pensamiento abstracto

pensamiento abstracto
leonardo

Perspectivas actuales



El panorama actual de la psicología es sumamente diverso y complejo. Según veremos un poco más adelante, pareciera que la tendencia es poner el énfasis en las diferencias según sus aplicaciones (psicología educativa, organizacional o clínica) más que en las diferentes escuelas. En cada una de estos ámbitos de aplicación tendería a darse un cierto eclecticismo al confluir aportaciones de las diferentes corrientes o movimientos que se desarrollaron a lo largo del último siglo.


De todas formas podemos destacar por su extensión y reconocimiento a dos escuelas o corrientes que surgieron a partir de los años 60: la psicología humanista y la psicología cognitiva.


La psicología humanista


Surge durante las décadas cincuenta y sesenta del silgo XX, y expresa un rechazo a las dos psicologías dominantes hasta ese momento: el conductismo y el psicoanálisis, por considerar que estas corrientes psicológicas ofrecen una visión deshumanizada del ser humano a través de teorías reduccionistas y deterministas. La psicología humanista se presentará como “tercera fuerza”. Este tipo de psicología presenta una gran variedad de representantes, por lo que es más apropiado hablar de un movimiento que de una escuela. En sus orígenes influyeron factores sociales y culturales tales como el desánimo y desasosiego tras la Segunda Guerra Mundial, la amenaza atómica, la guerra fría y la insatisfacción social. Sus representantes más destacados fueron: William James, Gordon Allport, Abraham Maslow, Carl Rogers, Ludwig Bingswanger, Medar Boss, Rollo May, Victor Frankl, Eric Fromm, Ronald Laing.


Los postulados básicos de la psicología humanista contienen una determinada concepción del hombre: 
El individuo es más que la suma de partes, características o aspectos parciales, es un todo indivisible en relación con el medio (visión holística) 
Construye su propia existencia en un contexto humano 
Es un ser consciente con capacidad de decidir sobre su propia vida 


Además los integrantes del movimiento comparten: 
El afán por centrarse en la persona, su experiencia interior, el significado que la persona da a sus experiencias. 
La enfatización de las características distintivas y específicamente humanas: decisión, creatividad, autorrealización, etc. 
El mantenimiento del criterio de significación intrínseca en la selección de problemas a investigar, en contra de un valor inspirado únicamente en el valor de la objetividad. 
El compromiso con el valor de la dignidad humana e interés en el desarrollo pleno del potencial inherente a cada persona; es central la persona tal como se descubre a sí misma y en relación con las restantes personas y grupos sociales. 


La psicología cognitiva


El conductismo y su sensorialismo reduccionista, no podían dar cuenta de las complejidades de las conductas humanas. La psicología cognitiva, estudia entonces los fenómenos mentales y los ubica como agentes causantes de la conducta humana.


En la actualidad, está asociada a disciplinas como la inteligencia artificial, el tratamiento de la información, la ciencia del lenguaje.


Bartlet habla de memoria como construcción, rechazando el tradicional concepto de memoria como depósito. Lo que implica que la memoria clasifica y reorganiza la información. A medida que se amplía la experiencia, se modifican los esquemas y por tanto, la manera en que la memoria reconstruye dicha información.


En los años sesenta, sobre todo ligado al auge de la computación, la psicología se vuelve cognitiva y se ve al hombre como “procesador activo de la información” (Neisser, 1967).


Las terapias cognitivas son terapias breves, estructuradas, orientadas a “problemas” concretos. Por lo general se trabaja sobre pedidos o demandas específicas, y no se pretende entender la situación global antes de orientar el comportamiento. Se realizan con activa participación y colaboración entre el paciente y su terapeuta. Para la Psicología Cognitiva, los procesos cognitivos son el centro de la sintomatología, es decir, lo que pienso sobre algo es seguramente lo que está detrás de mis síntomas. Analiza las interacciones entre cognición y emoción, y entre esta interacción y el comportamiento observable dentro de un sistema en el cual se desarrolla.


No hay comentarios:

Publicar un comentario